Los Santos y Santas,AMIGOS Y AMIGAS de JESÚS
Fiesta: 25 de agosto.
José de Calasanz nació en Peralta de la
Sal, un pequeño pueblo situado en la actual provincia de Huesca (España), en
1557. Al cumplir los catorce años manifestó la decisión de hacerse sacerdote.
Se ordenó sacerdote en 1583.
Se fue a Roma y se integró en las
denominadas Cofradías, asociaciones que se dedicaban a la caridad. Calasanz
encontró junto a los necesitados y pobres, especialmente a los niños, su
misión.
Fruto de su experiencia pastoral decidió
crear una escuela gratuita abierta a todos los niños, especialmente a los más
necesitados… y comenzó con las clases en la sacristía de la Iglesia de Santa
Dorotea. Ésta fue la primera escuela gratuita de Europa.
Luego se trasladó a la Iglesia de San
Pantaleón, lugar que se convirtió en la primera escuela estable de Calasanz. La
primera escuela cristiana, popular y gratuita.
Para su obra fundó también en 1617 una
Orden religiosa masculina llamada “Orden de los Clérigos Regulares pobres de la
Madre de Dios de las Escuelas Pías” (Escolapios).
Calasanz nunca volvió a su tierra. Se
quedó definitivamente en Roma hasta su muerte en 1648. Y desde allí su obra y
las escuelas han ido esparciéndose por todo el mundo.
Fiesta:
27 de enero
Ángela de Mérici nació en Desenzano, región de Venecia (Italia), hacia el año 1470. De joven, en un viaje a Tierra Santa, Dios quiso revelarle la alta misión a la que la tenía destinada: ella vio una larga escalera, apoyada en la tierra que desaparecía en el cielo. La escalera estaba llena de una multitud de jóvenes. Comprendió que su vocación era la de la asistencia espiritual y material de las jóvenes. En ese tiempo la escuela era sólo para las familias distinguidas y reservada también a los hombres, que se preparaban para la carrera diplomática o militar. Deseaba ser religiosa, por ello, tomando el hábito de la tercera Orden franciscana reunió a un grupo de jóvenes, a las que instruyó en la práctica de la caridad, y a las que inculcó su idea de la vida religiosa, que era un poco provocadora para su tiempo. Tuvo entonces una tarea vasta y revolucionaria, y para dar continuidad a su iniciativa fundó en Brescia una sociedad de mujeres, bajo la advocación de Santa Úrsula, dedicadas a la formación cristiana de las niñas pobres. Las ursulinas se reunían para la enseñanza y la oración, ejecutaban trabajos que se les encomendaban y procuraban llevar vida de perfección en la casa paterna. Ángela de Mérici murió en Brescia el 27 de enero de 1540 y fue canonizada en 1807
SAN
DANIEL COMBONI
Fiesta:
10 octubre.
Daniel Comboni nació en Limone sul Garda
(Brescia, Italia) el 15 de marzo de 1831. Daniel descubrió su vocación
sacerdotal en Verona, lugar donde estudió. Se ordenó sacerdote en 1854. Tres
años después partió para la misión de África junto a otros cinco misioneros.
Cuando llegaron a Jartum, la capital de
Sudán, el impacto con la realidad Africana fue muy fuerte, y Daniel se dio
cuenta enseguida de las dificultades que la nueva misión comportaba.
Cuando regresó a Italia, Comboni preparó
una nueva estrategia misionera para África. Para lograr su plan se dedicó con
todas sus fuerzas a la animación misionera por toda Europa, pidiendo ayudas
espirituales y materiales para la misión africana tanto a reyes, obispos y
señores como a la gente sencilla y pobre. Fundó una revista misionera, la
primera en Italia, como instrumento de animación misionera.
Su inquebrantable confianza en el Señor y
su amor a África llevaron a Comboni a fundar en 1867 y en 1872 dos Institutos
misioneros, masculino y femenino respectivamente; más tarde sus miembros se
llamaron Misioneros Combonianos y Misioneras Combonianas.
Como teólogo del Obispo de Verona participó en el Concilio Vaticano I, consiguien
do que 70 obispos firmen una
petición en favor de la evangelización de África Central.
El 2 de julio de 1877, Comboni fue
nombrado Vicario Apostólico de África Central y consagrado Obispo un mes más
tarde.
Murió en Jartum, el 10 de octubre de 1881, a los 50 años.
SAN MIGUEL
FEBRES CORDERO
Fiesta:
9 de febrero.
Nacido en Cuenca, Ecuador, el 7 de
noviembre de 1854, fue alumno de una de las primeras escuelas de los Hermanos
de La Salle en Ecuador. Cursando sus estudios sintió la vocación a ser hermano
de La Salle, pero encontró una fuerte oposición por parte de su familia, que
tenía mucha relevancia en la vida política del país.
Finalmente ingresó en el noviciado el 24
de marzo de 1868, transformándose en el primer ecuatoriano admitido en el
Instituto.
El Hermano Miguel fue un enseñante
capacitado y un estudiante aplicado. No había cumplido todavía los 20 años
cuando publicó la primera de sus numerosas obras, una gramática española que se
transformó rápidamente en un clásico. En el transcurso de los años sus
investigaciones y sus publicaciones en el ámbito de la literatura y de la
lingüística lo pusieron en contacto con expertos del mundo entero y fue
nombrado miembro de las Academias nacionales de Ecuador y de España.
A pesar de sus distinciones académicas, la
enseñanza era para él lo prioritario, en particular las clases de religión y la
preparación de los chicos a la primera comunión. Sus alumnos admiraban su
sencillez, su franqueza, la atención que les prestaba y la intensidad de su
devoción al Sagrado Corazón y a la Virgen María.
Fue transferido a España y allí se ocupó
de evacuar por mar, hacia Barcelona, a los jóvenes que estaban bajo su
responsabilidad, durante los desórdenes revolucionarios de 1909. En España
contrajo una neumonía y falleció en Premià de Mar, el 9 de febrero de 1910. Sus
restos mortales fueron trasladados a Ecuador.
Fue canonizado en 1984.
SANTOS
ÁNGELES CUSTODIOS
Fiesta:
2 de octubre
Ángel de la Guarda o Ángel Custodio. El
culto a los ángeles de la guarda es muy antiguo, comenzó en la península
Ibérica y después se propagó a otros países.
Dios ha asignado a cada persona un ángel
para protegerle y facilitarle el camino de la salvación mientras está en este
mundo. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento se puede
observar cómo Dios se sirve de sus ángeles para proteger a las personas y
ayudarlas. La misión de los ángeles custodios es acompañar a cada persona en el
camino por la vida, cuidarla en la tierra de los peligros de alma y cuerpo,
protegerla del mal y guiarla en el camino para llegar al Cielo. Se puede decir
que es un compañero de viaje que siempre está al lado de cada persona, en las
buenas y en las malas. No se separa ni un solo momento, ni siquiera cuando
pierde la gracia de Dios por el pecado.
SAN
PEDRO POVEDA
Fiesta:
28 de julio
Nacido en Linares (Jaén, España) en 1874.
Tuvo una temprana vocación sacerdotal. Fue ordenado sacerdote en 1897 y, al
tiempo que continuaba sus estudios, daba clases, atendía catequesis, predicaba
misiones populares y dirigía a seminaristas. Su preocupación por los niños que
vivían en las Cuevas de Guadix (Granada) le llevó a fundar las Escuelas del
Sagrado Corazón, donde ofrecía enseñanza gratuita, alimento y vestido a los más
necesitados de esa zona suburbial de la ciudad.
En 1906 fue nombrado canónigo de la
Basílica de Covadonga (Asturias). Desde allí, preocupado por la educación y la
formación de la persona humana, en 1911 fundó en Oviedo la primera Academia de
la Institución Teresiana, para la formación de educadores. En 1913 regresa a
Jaén, donde conocerá a Josefa Segovia, quien será su fiel colaboradora y
cofundadora de la Institución.
Se trasladó a Madrid en 1921, al ser
nombrado Capellán de la Casa Real, y siguió trabajando en la consolidación y
expansión de la Institución Teresiana. Participó en la fundación de la FAE
(Federación de Amigos de la Enseñanza), y colaboró con proyectos e instituciones
a favor del profesorado católico. El 27 de julio de 1936, al comienzo de la
persecución contra la Iglesia, fue detenido en su casa de Madrid. Murió mártir,
como sacerdote de Jesucristo, el 28 de julio de 1936.
SANTA
MARÍA MAZZARELLO
Fiesta:
13 de mayo
Madre Mazzarello nació el 9 de mayo de
1837 en Mornese, Italia. Desde pequeña siempre se sintió atraída por el
servicio a Dios y a los demás. Siendo aún joven comenzó una obra apostólica
ayudando a las muchachas pobres que estaban en la calle, muy similar a la obra
que había comenzado Don Bosco en Turín.
Es el 7 de octubre de 1864, el día en que
san Juan Bosco fue por primera vez a Mornese. Mazzarello no había visto nunca a
Don Bosco, pero esa noche, apenas le oyó su primer sermón quedó encantada. Don
Bosco constató que aquellas muchachas junto a Mazzarello eran excelentes
candidatas para ser religiosas, y con ellas fundó la Comunidad de Hijas de
María Auxiliadora, o salesianas.
Mazzarello fue elegida como superiora,
aunque apenas sabía leer y escribir, recién estudió el cuarto de primaria entre
las niñas pequeñas, cuando ella ya tenía 34 años. Era un ejemplo que
impresionaba mucho.
SAN
JUAN DE DIOS
Fiesta:
8 de marzo
Juan Ciudad Duarte nació en Montemayor,
Portugal, en el año de 1495. En su juventud fue a la guerra, con muy poco
éxito, y luego se dedicó al pastoreo, fue leñador, albañil, y librero, hasta
que aconteció su conversión. Un día de 1539, en Granada, España, escuchó un
sermón de san Juan de Ávila y su corazón quedó tocado. Comenzó a gritar y
revolcarse clamando "misericordia". Todos lo creían loco, pero él,
inmediatamente se despojó de todo lo que tenía. Sucedió que después de ese
escándalo, dos hombres honrados compadecidos, creyéndolo loco, tomaron de la
mano a Juan y lo llevaron al manicomio. Allí, sintió en su propio cuerpo el
duro tratamiento que se da a estos enfermos, y se rebeló totalmente de ver
sufrir a sus hermanos. En el año 1539 se
preparó en las artes médicas, y en 1540 inició su primera obra, un pequeño
hospital donde tanta gente acudía por la fama de Juan y por su mucha caridad.
Acogía a todos los pobres inválidos que encontraba, a los niños huérfanos y
abandonados, vestía y rehabilitaba a muchas mujeres prostitutas, y todo sin
renta fija, salvo la limosna. Cuando el Hospital Real se incendió, acudió allí
como toda la ciudad, pero no para lamentarse, sino para remangarse y entrar y
sacar a los enfermos, saliendo sano y salvo. Desde aquel momento, Juan adquirió
la categoría de santo y su fama llegó a todos. En el mes de enero de 1550,
tratando de salvar a un joven que se estaba ahogando en el río Genil, enfermó
gravemente. En el lecho de muerte Juan le entregó todo al arzobispo y a su
sucesor, Antón Martín. Juan murió el día 8 de marzo de 1550. El apellido “de
Dios” le vino impuesto por un Obispo conocedor de su obra a favor de los pobres
y enfermos.
SANTO
TOMÁS APÓSTOL
Fiesta:
3 de julio
Santo Tomás pertenece al grupo de los doce
apóstoles de Jesús.
Los evangelios nos narran que Tomás,
después de haber afirmado valientemente “vayamos también nosotros y muramos con
Él", no fue capaz de creer en la resurrección de Jesús sin verlo y
tocarlo.
Se le conoce a santo Tomás por su dureza
para creer después de la muerte del Señor. Jesús se apareció a los discípulos
el día de la resurrección para convencerlos de que había resucitado realmente.
Tomás, que estaba ausente, se negó a creer en la resurrección de Jesús:
"Si no veo en sus manos la huella de los clavos y pongo el dedo en los
agujeros de los clavos y si no meto la mano en su costado, no creeré".
Ocho días más tarde, cuando Jesús se encontraba con los discípulos, se dirigió
a Tomás y le dijo: "Pon aquí tu dedo y mira mis manos: dame tu mano y
ponla en mi costado. Y no seas incrédulo, sino creyente." Tomás cayó de
rodillas y exclamó: "¡Señor mío y Dios mío!" Jesús replicó: "Has
creído, Tomás, porque me has visto. Bienaventurados quienes han creído sin
haber visto."
Se afirma que Santo Tomás predicó el
Evangelio a los partos, medos, persas e hircanios, y que después pasó a la
India y fue martirizado en Calamina. Se lo representa con una regla porque la
tradición dice que poseía conocimientos de construcción, además, con una lanza,
elemento de su martirio. Se conmemora el 3 de julio la traslación de las
reliquias de Santo Tomás a Edesa, además se cree que el martirio tuvo lugar el
3 de julio del año 72.
SANTO
TOMÁS APÓSTOL
Fiesta:
3 de julio
Santo Tomás pertenece al grupo de los doce
apóstoles de Jesús.
Los evangelios nos narran que Tomás,
después de haber afirmado valientemente “vayamos también nosotros y muramos con
Él", no fue capaz de creer en la resurrección de Jesús sin verlo y
tocarlo.
Se le conoce a santo Tomás por su dureza
para creer después de la muerte del Señor. Jesús se apareció a los discípulos
el día de la resurrección para convencerlos de que había resucitado realmente.
Tomás, que estaba ausente, se negó a creer en la resurrección de Jesús:
"Si no veo en sus manos la huella de los clavos y pongo el dedo en los
agujeros de los clavos y si no meto la mano en su costado, no creeré".
Ocho días más tarde, cuando Jesús se encontraba con los discípulos, se dirigió
a Tomás y le dijo: "Pon aquí tu dedo y mira mis manos: dame tu mano y
ponla en mi costado. Y no seas incrédulo, sino creyente." Tomás cayó de
rodillas y exclamó: "¡Señor mío y Dios mío!" Jesús replicó: "Has
creído, Tomás, porque me has visto. Bienaventurados quienes han creído sin
haber visto."
Se afirma que Santo Tomás predicó el
Evangelio a los partos, medos, persas e hircanios, y que después pasó a la
India y fue martirizado en Calamina. Se lo representa con una regla porque la
tradición dice que poseía conocimientos de construcción, además, con una lanza,
elemento de su martirio. Se conmemora el 3 de julio la traslación de las
reliquias de Santo Tomás a Edesa, además se cree que el martirio tuvo lugar el
3 de julio del año 72.
Comentarios
Publicar un comentario