EMOCIONARTE
EN CLASE DE RELI
Siempre ha sido una preocupación
personal incluir dentro de las clases de religión el descubrimiento y la
experimentación de las emociones. Ponerles en contacto con ellas, enseñarlos a
conocer, gestionar y trabajar lo que sienten, lo que les hace felices o lo que
les produce malestar, aquello que siempre han experimentado pero que nunca se
han parado a observar ni a entender.
Es
importante para un desarrollo personal completo enseñar a l@s niñ@s el manejo
integral de sus emociones, acompañándoles en el proceso de identificar, nombrar
y responder controladamente a todo eso que se va moviendo en su interior. En
ese proceso buscamos que nuestr@s alumn@s formen una imagen positiva de sí
mismos, que va a proporcionarles mayor seguridad y progresiva autonomía a la
hora de asumir responsabilidades y afrontar nuevos retos. Van a construir su
autoestima fundamentándola, no tanto en lo que son capaces de hacer bien, como en lo valiosos que son por sí mismos y las numerosas
cualidades que poseen y que aún no han descubierto.
Con
ello pretendo ofrecer a mis alumn@s unos recursos y herramientas tanto de
conocimiento como de control y crecimiento personal que al final espero que
sean un regalo del que puedan disfrutar toda su vida.
DINÁMICA
Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Como complemento del proyecto
Erasmus llevado a cabo por el Colegio hemos puesto en prácticas diversas
actividades de contenido emocional. Destacamos algunas de ellas:
● El
Enfado Luminoso.- Cuando nos enfadamos es como
si se nos olvidase lo bueno que tiene la otra persona y solo vemos lo que nos
gusta. Es como si nos pusiéramos unas gafas que no nos dejan ver al otro con
claridad. Vamos a hablar de lo que suele enfadarnos y de con quien despertamos
nuestro enfado habitualmente. Además, para poder quitarnos esas gafas que sólo
nos dejan ver lo que no nos gusta de la otra persona, vamos a decir dos cosas
que valoramos de ella. Par terminar, decimos lo que necesitamos de la otra
persona y que dio lugar al enfado.
Todo esto lo reflexionamos,
escribimos y dibujamos. Aquí tenemos el resultado con los alumn@s de segundo de
primaria:
● Digo
cosas bonitas.- A través de esta actividad se
pretendía reconocer nuestros propios valores a través de los ojos de los demás.
La propuesta era que cada semana un alumn@, de acuerdo con el orden de lista,
recibía mensajes de reconocimiento y dibujos por parte de la clase. Se leían en
voz alta, se comentaban y finalmente se elaboraba el mural de la amistad que se llevaba el protagonista a su casa.
Ha resultado para ellos una
experiencia gratificante y esperaban su día con mucha alegría.
● El diario de las emociones.-
Para ayudar a los chic@s a sentir sus
emociones, reconocerlas y
expresarlas de manera creativa, comenzamos con los
alumn@s de sexto curso a elaborar un diario de emociones. Cada uno de ellos
debía elaborar y decorar un diario personal en el que tenían que expresar sus
emociones a lo largo de la semana. Las pautas recomendadas para su elaboración
eran las siguientes:
1º.-
Respira varias veces antes de comenzar
2º.-
¿Cómo estoy? ¿Cómo me siento? ¿En qué parte del cuerpo lo noto?
3º.-
Algo bueno que me haya sucedido ¿Cómo me he sentido? ¿Cuánto me ha durado?
4º.- Algo malo que
me haya sucedido ¿Cómo me he sentido? ¿Cuánto me ha durado? ¿Qué he aprendido
de esa situación?
5º.- ¿Por qué me siento
agradecido o a quién doy las gracias?
EMOCIONARTE.-
Todos sabemos que la pintura tiene una enorme capacidad para despertar
sentimientos y emociones en las personas, por eso he elegido este medio para
descubrir su presencia en el aula.
En E. Infantil. el grupo de
cinco años ha tratado de descubrir alguna de las emociones que refleja el autor,
Julius Schnorr Von Carolsfeld en su obra las Bodas
de Caná, tristeza, sorpresa, alegría; intentando ponerse en el lugar de los personajes del cuadro. Los
de cuatro años analizaron LA INMACULADA de Murillo, donde se percibe la dulzura
y ternura que refleja el rostro de María.
Los cursos 1º, 2º, 3º y 4º trabajaron
las siguientes obras del Museo del Prado:
1º.- LA RESURRECCIÓN de El Greco
2º.- PENTECOSTÉS de El Greco
3º.- LA INCREDULIDAD DE SANTO
TOMÁS de Matthias Stom
4º.- LA VIRGEN CON EL NIÑO de
Luis de Morales
LA VIRGEN DE LA SILLA de Guido Reni
INMACULADA CONCEPCIÓN de Zurbarán
LA VIRGEN DEL ROSARIO de Murillo
SANTA ANA ENSEÑANDO A LA VIRGEN MARÍA
de Murillo
El
trabajo lo he dividido en dos etapas, interrelacionadas entre sí, que son:
-
Observar
diferentes obras artísticas a través de láminas o de internet y exteriorizar las
emociones y sentimientos que despiertan en nosotros
-
Creación
de nuestros propios dibujos donde tratamos de reflejar las emociones captadas.
Con todos los trabajos se ha creado un Museo de las Emociones que está expuesto en el pasillo de Educación Primaria, para el
disfrute de todos. También lo podéis ver en nuestro blog: relicorazon.blogpost.com
Comentarios
Publicar un comentario